Contamos con servicio de urgencias 24/7

Urgencias

+34 633 04 46 89

Email

comercial@jusad.com

Cómo es la Terapia con Perros para Personas con Discapacidad

Noticias
Terapia con Perros para Personas con Discapacidad

TERAPIA CON PERROS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Diversos estudios confirman que la terapia con perros en personas con discapacidad aporta grandes beneficios e incluso tienen cierto poder curativo. 

Las sesiones de terapia con animales son efectivas en el tratamiento de diversos colectivos, no tan solo en personas con discapacidad. Consigue mejorar la salud cardiovascular, produce efectos socializadores y/o desarrollo de la empatía

Existen terapias con perros, burros, delfines, caballos, leones marinos… Aunque las terapias con animales más frecuentes suelen ser las terapias con perros, caninoterapia, o terapias con caballos, equinoterapia.

El artículo de hoy abordará diversos aspectos acerca de las terapias con perros dirigidas a personas con discapacidad intelectual y discapacidad física.

Origen de las terapias con animales para personas con discapacidad

Las terapias con animales para las personas con discapacidad no es un concepto nuevo. En nuestro país se empezaron a desarrollar a partir de los años 90. Sin embargo, el descubrimiento del efecto positivo del uso de animales en entornos terapéuticos se remonta a los estudios de William Tuke en 1792.

Posteriormente, en 1962, el psicólogo infantil Boris Levinson inicia las sesiones de terapia con animales dirigidas a niños con problemas psicológicos y publica sus resultados. Desde entonces se le considera el padre de la Terapia Asistida con Animales

Las terapias con animales y personas con discapacidad

Terapia con perros para personas con discapacidad 

Cuando hablamos de un tratamiento enfocado a la mejora y el bienestar de las personas con discapacidad intelectual, sus fines son:

  • Desarrollo de la comunicación.
  • Retención de la información.
  • Implementación de nuevas actividades psicomotrices.
  • Seguridad en sí mismos/as.
  • Responsabilidad.
  • Autonomía.

El éxito de las sesiones depende en gran medida de la interacción de la persona con discapacidad con el perro. El ejercicio terapéutico se basa, principalmente, en la relación afectiva entre el usuario y el animal

Los perros son una fuente inagotable de cariño, por eso es un compañero ideal a la hora de ayudar a personas con diversos trastornos y discapacidades.

De hecho, la caninoterapia es una de las técnicas de tratamiento más recomendadas por los especialistas.  Sirve tanto para practicar con personas con problemas de movilidad, como con problemas de conducta y/o patologías a nivel psicológico.

Beneficios de las terapias caninas en personas con discapacidad

Los principales beneficios de la práctica de terapias que emplean a los perros residen en la mejora de las funciones de la persona con discapacidad. El progreso físico, psíquico, sensorial, corporal y social es visible. 

Las sesiones empiezan asignando los perros que asistirán a cada usuario. Aunque pueden realizarse de forma individual, el Servicio de Acompañamiento de Jusad suele participar en sesiones en grupo. Su propósito es fomentar las relaciones sociales y afectivas de los usuarios

6 mejoras a través de la terapia con perros:

  • Estado de ánimo: las muestras de cariño y las caricias trasladan los buenos sentimientos y la docilidad del can a su cuidador fortuito.
  • Condición física: cuando la persona con discapacidad pasea al perro designado se consigue mejorar musculatura, articulaciones, coordinación y reflejos.
  • Capacidad mental: la capacidad cognitiva se incrementa mediante la comunicación verbal y no verbal que se establece entre el perro y la persona con discapacidad. Con ello se consigue mejorar también la memoria y la capacidad de reacción.
  • Emociones: se estabilizan los sentimientos y emociones de las personas con alto nivel de estrés y/o problemas de conducta o problemas psicológicos. Ganan seguridad, autoestima y paciencia para dejar de lado la agresividad, depresión y/o nerviosismo.
  • Bienestar físico: la presión arterial del aparato circulatorio disminuye mejorando el ritmo cardiaco.
  • Socialización: la proximidad y el trato familiar con el animal hace que la persona con discapacidad se sienta querida y venza barreras psicológicas. Especialmente en personas con síndrome de Down, personas con autismo y enfermos de Alzheimer.

 ¿En qué consiste una sesión de terapia con perros?

Los terapeutas encargados de dirigir las sesiones adaptan el tratamiento según las diversas patologías que presenta cada usuario. Sin embargo, estos son los ejercicios básicos más frecuentes:

  • Acariciar al perro: además del acercamiento al animal, el objetivo es estimular el equilibrio, la sensibilidad y el respeto.
  • Recorrido del circuito establecido: consiste en trabajar la movilidad y la habilidad de personas con discapacidad física o con deficiencias motoras. El perro acompaña al usuario para superar los obstáculos.
  • Pasear al perro: caminar junto al animal aporta equilibrio y mejora la movilidad.
  • Jugar con lanzamientos: lanzar la pelota o los aros al perro y que se las devuelva mejora los reflejos. También se trabaja la paciencia y el nivel de autoestima de la persona con discapacidad que efectúa el lanzamiento.

Para el personal del Servicio de Acompañamiento de Jusad, la terapia con perros para personas con discapacidad es verdaderamente gratificante. Ser testigo de su evolución positiva es un auténtico regalo.

En Jusad, recogemos a las personas con discapacidad usuarias de las terapias con perros y las devolvemos a su lugar de residencia al acabar. Usamos autocares o vehículos adaptados donde también socializan en el trayecto.Todo suma paracuidarlos como merecen. 

Y tú ¿conocías las terapias con perros? ¿sabes qué colectivos pueden beneficiarse de ellas?

Llámanos, estaremos encantados de recomendarte alguna de ellas.

Artículos recientes

Urgencias

Nuestro número de urgencias está a tu disposición 24/7

+34 633 04 46 89