Beneficios de las terapias con caballos para las personas con discapacidad
Diversos estudios coinciden en afirmar que las terapias con caballos para las personas con discapacidad contribuyen a mejorar la vida de las personas con discapacidad.
Pero no solo con los caballos, en general, la relación de las personas dependientes con los animales representa un apoyo social y emocional que contribuye al bienestar y mejora de la salud.
El vínculo que se establece entre personas y animales deriva, en muchas ocasiones, a considerar a los animales parte de la familia.
Para las personas con discapacidad, la conexión con algunos animales crea un fuerte nexo de unión. Les lleva a compartir tiempo y espacio con ellos, a encontrar un lenguaje corporal adecuado y a descubrir sus límites. Entre ellos se desarrolla la capacidad de perdonar y la de intuir las necesidades y deseos de cada uno.
En esta ocasión abordaremos la equinoterapia o terapia con caballos, una de las terapias con animales que más aceptación está consiguiendo en el ámbito de la dependencia gracias a los beneficios que aporta.
De hecho, el personal del Servicio de Acompañamiento de Jusad es testigo habitual de cómo las personas con diversidad funcional se benefician de este tipo de terapia. Jusad Assistència recoge periódicamente a los usuarios de la Fundació Somsuport para llevarlos a un centro de equitación especializado y asistirlos allí si lo necesitan.
Es increíble ver los beneficios a nivel motor y psíquico. Y sobre todo llama la atención el cambio que experimentan los usuarios que aceptan con pasividad los movimientos que realiza el caballo.

En qué consiste la terapia con caballos o equinoterapia
La equinoterapia o terapia ecuestre es una actividad de ocio con efecto terapéutico.
Durante las sesiones de terapia con caballos, las personas con discapacidad motora o discapacidad intelectual cuentan en todo momento con la asistencia de monitores expertos en formación ecuestre, además de fisioterapia y psicología.
El objetivo es realizar diversas actividades con caballos que favorezcan el desarrollo cognitivo, físico, emocional, ocupacional y social de las personas con algún tipo de discapacidad.
La terapia ecuestre consiste en utilizar los movimientos naturales del caballo para conseguir las respuestas de cada persona según su discapacidad. Las diferentes posiciones del jinete con discapacidad respecto al caballo les permite conectar con el animal creando una simbiosis totalmente beneficiosa.
5 Beneficios que proporciona la terapia con caballos para las personas con discapacidad
El animal se comporta como un soporte dinámico sobre el que la persona con discapacidad controla y coordina sus movimientos.
Estos son los 5 beneficios principales:
- Desarrollo de la musculatura. Mejora del tono muscular.
- Corrección postural.
- Conducta personal.
- Ajuste y control emocional.
- Habilidad motriz. Destreza.
6 Tipos de terapias con caballos
De todas las modalidades en las que el caballo es la herramienta esencial para la mejora de la capacidad cognitiva y/o física de las personas con discapacidad, destacamos las más usuales:
- Hipoterapia: Se practica a lomos del caballo o bien caminando a su lado. Un fisioterapeuta dirige la práctica que consiste en generar estímulos provocados por el contacto con el animal. Mejoras en la coordinación y el equilibrio.
- Equitación terapéutica: Se estimula la responsabilidad del usuario. A través de la afectividad y los sentidos motivando a la persona con discapacidad. Mejoras en su proceso de adaptación y aprendizaje.
- Equitación adaptada: Enfocada a personas con discapacidad física que necesitan ayuda especializada para poder montar a caballo. Mejoras musculares.
- Volteo terapéutico: El jinete con discapacidad monta sin silla en el caballo. Sobre una manta, sentado a la grupa del caballo realiza movimientos que repercuten en aspectos psicopedagógicos además de fisioterapéuticos.
- Equinoterapia social: El vínculo afectivo que se establece entre el animal y la persona con discapacidad le ayuda en la superación de conflictos adaptativos.
- Terapias ocupacionales: Descubrir una opción diferente para la inserción laboral de este colectivo.
¿Cuándo se recomienda equinoterapia?
El caballo es un animal dócil, tranquilo y que se adapta con facilidad. Un animal bondadoso y sociable con el que las personas con discapacidad entablan un nivel de comunicación excelente.
Los caballos están educados para asistir a su acompañante durante las actividades y cuentan en todo momento con la supervisión del terapeuta.
Independientemente de la edad de las personas que realizan estas terapias, las mejoras que se experimentan repercuten positivamente en la rehabilitación de personas con problemas mentales:
- Psicológicos.
- Neuromusculares.
- Cognitivos.
- Sociales.
- Procesos emocionales.

Las indicaciones de este tipo de terapias son aconsejables también para personas en riesgo de exclusión social. También para aquellas que necesitan mejorar su capacidad de relacionarse o expresarse, como las personas con trastorno del espectro autista.
Jusad Assistència acompaña a las personas dependientes con discapacidad en la práctica de actividades terapéuticas con animales, porque la mejor recompensa es siempre el bienestar de los usuarios.
¿Conoces alguna hípica que realice terapias con caballos para personas con discapacidad? Hagamos de este post una guía para las familias. Anota en comentarios el nombre de la hípica, el municipio y la provincia. Todos te lo agradeceremos.